top of page

LA TRAVIATA

  • Foto del escritor: Pierrick Massé
    Pierrick Massé
  • 6 jun
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 22 jun

DATOS PRÁCTICOS

>> Teatro Real,  Pl. Isabel II, s/n, Centro, 28013 Madrid

>> Del 24 de junio al 23 de julio 2025

>> Desde 18 € ver enlace 


El Teatro Real presentará, entre el 24 de junio y el 23 de julio, 18 funciones de la aclamada producción de La traviata, de Giuseppe Verdi, con dirección escénica de Willy Decker, que estaba prevista para clausurar la temporada 2019-2020 pero que, debido a las restricciones provocadas por la pandemia fue reemplazada por una versión escénica que se adaptaba a las estrictas medidas de seguridad sanitaria de entonces.




En su novela La dama de las camelias -inspirada en la vida lujuriosa de Marie Duplessis (1824-1847), famosa y bella cortesana amante de artistas y bohemios en el París decimonónico-, Alejandro Dumas Hijo (1824-1895) comienza la obra con la muerte de la protagonista, cuyo fallecimiento por tuberculosis, a los 23 años, le había impresionado profundamente. Él, como Franz Liszt y tantos otros intelectuales, nobles o artistas, se había dejado seducir por los encantos y el savoir faire de la joven.

 

Siguiendo la misma estructura de la novela, Giuseppe Verdi (1813-1901) –entonces víctima, también él, de los chismorreos por su relación ilícita con la soprano Giuseppina Strepponi– inicia su ópera con el tema de la agonía de Violetta, que vuelve a aflorar con toda su intensidad, emoción y congoja al término de la partitura, en su larga y conmovedora despedida. Entre el inicio y final de la obra Verdi salta, “deforma” o trasciende muchos de los clichés de la estructura operística romántica para conceder autenticidad al drama, privilegiando el perfil psicológico de los personajes –y su complejidad, como en el caso de la protagonista– en detrimento de la unidad estilística y formal de la ópera, sin renunciar a su impresionante inspiración melódica.

 

En el decorado diseñado por Wolfgang Gussmann con una estructura semicircular donde transcurre la vida truncada de Violetta Valéry, un gran reloj marca la “cuenta atrás” que late a lo largo de toda la ópera, donde la presencia fantasmal del doctor Grenvil evoca el acecho de la muerte, que la protagonista asume desde el inicio con una actitud ambivalente, magníficamente plasmada por Verdi y también por Willy Decker, en su inquietante dramaturgia.

 

En el Teatro Real la dirección musical será del húngaro Henrik Nánási y también de  Francesc Prat –que dirigirá las funciones del 1 y 10 de julio–, al frente de tres distintos repartos de grandes voces encabezados por las sopranos Nadine Sierra y Adela Zaharia (Violetta Valéry); los tenores Xabier Anduaga, Iván Ayón Rivas y Juan Diego Flórez (Alfredo) y los barítonos Luca Salsi, Artur Ruciński y Gëzim Myshketa (Giorgio Germont) en los papeles principales, secundados por Giacomo Prestia (Doctor Grenvil),  Karina Demurova (Flora Bervoix), Gemma Coma-Alabert (Annina), Albert Casals (Gastone), Tomeu Bibiloni (El barón Douphol), David Lagares (El marqués de Obigny) y Joan Laínez (Giuseppe), entre otros.






SINOPSIS y más información


Una apasionada historia de amor entre Violetta, una cortesana, y Alfredo, en París. Su felicidad se ve amenazada por la sociedad y la tuberculosis de Violetta, que la acaba matando. 


La muerte de la prima donna en el último acto de un melodrama romántico italiano exigiría, en circunstancias normales, una magnífica escena con coros, un lírico cantabile y una vibrante cabaletta. Verdi desestimó esta añeja fórmula ya desde su Nabucco, pero en La traviata dio un paso más audaz concediendo a su protagonista absoluta unos sencillos couplets a la francesa: la desoladora aria «Addio del passato» podría explicarse por la ambientación parisina de esta obra, pero el instinto dramático verdiano estaría subrayando también las diferencias de clase entre las «reinas» del melodrama romántico y esta mujer de carne y hueso, cuyo estigma la condena a una muerte solitaria y anónima, en un ejercicio de realismo teatral sin parangón aún en las décadas venideras.


Este emblemático título subirá al escenario del Real en la icónica producción de Willy Decker que no pudimos disfrutar en mayo y julio de 2020 a causa de la pandemia.







Ficha técnica


EQUIPO ARTÍSTICO

Dirección musical: Henrik Nánási

                              Francesc Prat __ 1, 10 jul

Dirección de escena: Willy Decker

Escenografía y vestuario: Wolfgang Gusmann

Vestuario: Susana Mendoza

Iluminación: Hans Toelstede

Coreografía: Athol John Farmer

Reposición de escenografía: Thomas Bruner

Dirección del coro: José Luis Basso


REPARTO

Violetta Valéry: Nadine Sierra __ 24, 27, 29 jun; 2, 5, 8, 14, 17, 20, 23 jul

                         Adela Zaharia __ 25, 28 jun; 1, 4, 10, 16, 19, 21 jul

Flora Bervoix: Karina Demurova

Annina: Gemma Coma-Alabert

Alfredo Germont: Xabier Anduaga __ 24, 27, 29 jun; 2, 5, 8, 16, 19, 23 jul

                              Iván Ayón Rivas __ 25, 28 jun; 1, 4, 10, 21 jul

                              Juan Diego Flórez __ 14, 17, 20 jul

Giorgio Germont: Luca Salsi __ 24, 27, 29 jun; 2, 5, 8, 14 jul

                              Artur Rucinski __ 25, 28 jun; 1, 4, 10, 16, 19, 21 jul

                              Gëzim Myshketa __ 17, 20, 23 jul

Gastone, vizconde de Létonières: Albert Casals

El barón Douphol: Tomeu Bibiloni

El marqués de Obigny: David Lagares

Doctor Grenvil: Giacomo Prestia

Giuseppe: Joan Laínez

 

Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real




Escúchalo aquí









Fuente: Teatro Real

コメント


Te podría gustar también...
Síguenos en Instagram
@sincriticart
bottom of page