LA TABERNERA DEL PUERTO
- Pierrick Massé
- 30 may
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 jun
DATOS PRÁCTICOS>> Teatro de la Zarzuela, C. de Jovellanos 4, 28014 Madrid >> Del 04 al 22 de JUNIO 2025 >> Desde 5 € ver enlace |
"La tabernera del puerto" de Pablo Sorozábal, cumbre indiscutible del género, regresa al Teatro de la Zarzuela con la emotiva mirada escénica de Mario Gas.
Su padre, el bajo Manuel Gas, estrenó la obra en Madrid en 1940, y desde entonces alcanzó gran éxito con su interpretación del personaje de Simpson.
José Miguel Pérez-Sierra y Julio César Picos se ocupan de la dirección musical.
La escenografía, por momentos ensoñadora, es del genial Ezio Frigerio, y el vestuario de la oscarizada Franca Squarciapino, ambos historia viva de una de las más brillantes generaciones teatrales de todos los tiempos.
Los protagonistas serán Leonor Bonilla, Serena Sáenz, Ángel ódena, César San Martín, Marcelo Puente, Celso Albelo, Rubén Amoretti, Simón Orfila , Ruth González, Vicky Peña, Pep Molina, Ángel Ruiz o Xavier Ribera-Vall.
La iluminación es de Vinicio Cheli, la videoescena de Álvaro Luna y el movimiento escénico de Aixa Guerra.

Que ‘La tabernera del puerto’ de Pablo Sorozábal es una obra maestra hay pocos que lo cuestionen. Algunos la consideran, sin duda con razón, algo así como la Traviata de la zarzuela, mientras otros la estiman como la última gran zarzuela de la historia. Fue estrenada en el Teatro Tívoli de Barcelona en mayo de 1936 –pese al éxito indiscutible, con no pocos problemas para el compositor debido a los tiempos convulsos que dos meses después derivarían en la Guerra Civil–, y en Madrid en marzo de 1940 –una vez terminada la contienda– en el Teatro de la Zarzuela. Ahora, 85 años después de aquella premier madrileña, el emotivo montaje de Mario Gas, en ocasiones poético y, ante todo, profundamente teatral y documentado, regresa a este mismo escenario.
En esta ocasión están programadas 15 funciones, entre el 4 y el 22 de junio, de este ‘romance marinero en tres actos’ cuyo libreto original lo firman los dramaturgos Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw.
SINOPSIS
La acción se desarrolla en el puerto de la ciudad imaginaria de Cantabreda, en el norte de España, en fecha contemporánea al estreno (1936).
En el puerto se encuentra la taberna de Marola. Nadie sabe el origen de Marola, solamente se conoce que la taberna fue costeada por el bandido Juan de Eguía, al que todos creen su marido.
El marinero Simpson habla de Leandro (un pescador enamorado de Marola). Marola y Leandro se enamoran. Abel, un adolescente intérprete del acordeón, también se enamora de Marola pero no es correspondido.
Un grupo de mujeres del pueblo reprochan a Marola que vuelve locos a todos los hombres, pero ella se defiende recriminándoles que no prestan atención a sus esposos. Juan de Eguía golpea a Marola ante la impotencia de Abel.
Al día siguiente Abel cuenta lo sucedido, lo que hace que todos los presentes busquen a Juan para pedirle explicaciones. Leandro conversa con Marola, quien confiesa que Juan de Eguía es su padre, ante lo cual Leandro convence a su amada para que huya con él.
Juan de Eguía aparece de nuevo y le promete a Leandro la mano de Marola a cambio de que introduzca un fardo de cocaína en la ciudad. Leandro acepta y acompañado de su amada se dirigen en una pequeña embarcación hacia una cueva que solo tiene acceso por mar, para cargar el fardo de cocaína, pero son sorprendidos por una tormenta y desaparecen.
Abel canta a la desaparecida Marola, mientras Juan entristecido les cuenta a todos los presentes que ella es en realidad su hija. Poco después el marinero Simpson trae la buena noticia de que Leandro y Marola están vivos y se dirigen al puerto detenidos por los carabineros. Juan confiesa ser el verdadero culpable de todo lo sucedido y es detenido, mientras que Leandro y Marola quedan en libertad.
Ficha técnica
Dirección musical JOSÉ MIGUEL PÉREZ-SIERRA / JULIO CÉSAR PICOS (6 y 7)
Dirección de escena MARIO GAS
Escenografía EZIO FRIGERIO con RICCARDO MASSIRONI
Vestuario FRANCA SQUARCIAPINO
Iluminación VINICIO CHELI
Movimiento escénico AIXA GUERRA
Videoescena ÁLVARO LUNA
Reparto
Marola LEONOR BONILLA (4, 6, 8, 12, 14, 15, 20 y 22) / SERENA SÁENZ (5, 7, 11, 13, 18, 19 y 21); Juan de Eguía ÁNGEL ÓDENA (4, 6, 8, 12, 14, 18, 20 y 22) / CÉSAR SAN MARTÍN (5, 7, 11, 13, 15, 19 y 21); Leandro MARCELO PUENTE (4, 6, 8, 12, 14, 18, 20 y 22) / CELSO ALBELO (5, 7, 11, 13, 15, 19 y 21); Simpson RUBÉN AMORETTI (4, 6, 8, 12, 14, 18, 20 y 22) / SIMÓN ORFILA (5, 7, 11, 13, 15, 19 y 21); Abel RUTH GONZÁLEZ; Antigua VICKY PEÑA; Chinchorro PEP MOLINA; Ripalda ÁNGEL RUIZ; Verdier XAVIER RIBERA-VALL.
Orquesta de la Comunidad de Madrid
Titular del Teatro de La Zarzuela
Coro del Teatro de La Zarzuela
Director: Antonio Fauró
Fuente: Teatro de la Zarzuela
Comments