top of page

FESTIVAL DE MÉRIDA EN MADRID 2025

  • Foto del escritor: Pierrick Massé
    Pierrick Massé
  • hace 2 días
  • 5 Min. de lectura

DATOS PRÁCTICOS

>> Teatro Bellas Artes, C. del Marqués de Casa Riera, 2, Centro, 28014 Madrid 

>> Del 04 al 29 de junio 2025

>> Desde 13,50 euros ver enlace  


El Teatro Bellas Artes celebra el Festival de Mérida este mes de junio con cuatro obras: Lisístrata Montoya, Ifigenia, República de Roma y Cassandra o el elogio del fracaso.






Sinopsis

Esta comedia narra la historia de Lisístrata Montoya, una gitana del barrio del Sacromonte (Granada) que convoca a sus primas para combatir un mal que le preocupa: el racismo. Lejos de encontrar una respuesta rápida y contundente, Lisístrata Montoya se da cuenta de que cada una de sus primas tiene otras preocupaciones entre las que no está hacer ninguna revolución. Un juramento y la ayuda de alguna de ellas, logrará hacer que todas se unan para erradicar el racismo que acecha al pueblo gitano. Inspirada en la obra clásica de Aristófanes, su autora, Coco Reyes, relata a su vez varios pasajes macabros de la persecución histórica de los gitanos que han provocado muchos de los prejuicios que experimenta esta etnia. Risas, emoción, tensión y espontaneidad son algunos de los elementos que se encontrarán los espectadores de esta obra de teatro única.


Reparto

Coco Reyes, Melody Santiago, Vanessa Jiménez, Jara Heredia, Susana Muñoz, Ana Amador, Samara Carmona, Yulisa Rodríguez, Javier Pérez de la Torre


Ficha artística

Adaptación: Coco Reyes

Dirección: Coco Reyes

Atye. de dirección: Ricardo Cañadas

Diseño de Escenografía: Coco Reyes

Diseño de Vestuario: Coco Reyes

Producción: Ricardo Cañadas

Producción ejecutiva: Ricardo Cañadas

Música original: Coco Reyes y Kiki Maya

Una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Gitanas a escena




Sinopsis

Mi hija viene con su vestido de novia y yo voy a matarla...

La de Ifigenia es la primera muerte violenta de una mujer en la literatura occidental. Agamenón, su padre y jefe del ejército griego, sentencia y clava como una bandera la raíz de la violencia contra niñas y mujeres en el origen de nuestra civilización. Siguiendo el rastro de sangre de Ifigenia llegamos hasta el sacrificio de Políxena, princesa troyana, y el hallazgo nos incendia la rabia en la garganta: La Guerra de Troya terminaba como empezó, inundando el mar de sangre virgen...

Con "Ifigenia" trazamos un mapa desde el kilómetro cero de la violencia contra las mujeres hasta el regreso a casa del ejército perpetrador victorioso. Una obra de nueva creación, tejida a partir de tres tragedias clásicas, por las que transita la épica de la victoria griega en la Guerra de Troya: Ifigenia en Aúlide, Hécuba y Agamenón. Una obra sobre el altísimo coste que tuvieron que pagar las mujeres para que los hombres alcanzaran la gloria.

Hécuba y Clitemnestra, reinas de vencedores y vencidos, madres de las asesinadas, albergan en su vientre una herida salvaje que se abre. La rabia muta en furia lenta. He aquí la transformación de las madres en fieras... Se abre el portón de acero de la venganza... Rasga el silencio el instinto voraz de una bestia atormentada y un grito atronador sediento de sangre asesina. Esta es la historia de las olvidadas y de sus madres condenadas. Es una rosa de sangre entre las manos ensangrentadas.

"Ifigenia" es una grieta de luz en la cueva oscura a la que ha sido arrojado el dolor y la culpa de las mujeres. Un haz de luz para iluminarlo todo, para que sus nombres no se borren de la historia. Porque no es inocente el silencio.

"Sus gritos atormentados se clavaban en mi vientre como cristales cortantes. Y ya no tuve miedo de arder"

La Luz es Nuestra.

Eva Romero, directora.


Reparto

Juanjo Artero: Agamenón

María Garralón: Hécuba

Beli Cienfuegos: Clitemnestra

Alberto Barahona: Ulises

Néstor Rubio: Aquiles

Laura Moreira: Ifigenia

Nuria Cuadrado: Políxena

Rubén Lanchazo: Poliméstor / anciano

Maite Vallecillo: Corifeo / esclava troyana


Ficha artística

Texto: Silvia Zarco

Dirección: Eva Romero

Ayudante de dirección: Pedro Forero

Diseño de escenografía: Elisa Sanz

Realización escenografía: Readest montajes, José Corchuelo y Pedro Mancha

Diseño de vestuario: Elisa Sanz e Igone Teso

Realización de vestuario: Luisi Penco y Lali Moreno

Música original: Isabel Romero

Diseño de iluminación: Rubén Camacho

Caracterización: Juanjo Gragera

Espacio sonoro: José Peña

Edición musical: Pablo Brenes

Fotografía: Jorge Armestar y Jero Morales

Peluquería y posticería: Gema Galán

Maquinaria: Moisés Méndez

Maestro de armas: Gabriel Ferrá

Creación de contenidos y RRSS: @PantojoMaLo

Director de producción: Juan Ant. Mancha

Ayudante de producción: Andrea B. Mesón

Una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Maribel Mesón




Sinopsis

Siglo I antes de Cristo. Roma es una ciudad en imparable crecimiento que exige la expansión de sus dominios para abastecer a su población, ingente, sujeta en muchos casos a extrema necesidad y envuelta en conflictos que salpican a sus moradores y al ámbito político.

En ese contexto, convulso e imprevisible, el Senado reúne a los oradores más afamados de la cultura latina, que se enfrentan para garantizar la supervivencia de la República o alcanzar el poder, a cualquier precio. En la cámara lo hacen verbalmente, dejando para la historia las páginas más sorprendentes de la oratoria; en las calles se suceden las revueltas, cuando no los asesinatos que se perpetran en las sombras.

Cicerón y Catilina son los máximos exponentes de ese cruce de intereses, y protagonizan un episodio vital para el devenir de la ciudad y de su futuro. Los romanos, hartos de tanto levantamiento miliar, tanta violencia por sus barrios y tanta conjura, empiezan a cuestionar el sistema político que gestiona, a semejanza de la Democracia griega, los asuntos de la ciudad.

Sin saberlo, o conscientes tal vez de lo que acabará provocando su enconado enfrentamiento, no exento de mutua admiración, la ciudad va camino de reconstruir sus cimientos.

Son los últimos actores de la República, ya en ruinas. Se presume, también desde las sombras, una nueva etapa.


Reparto

Miguel Hermoso, Pedro Miguel Martínez, Roberto Correcher, Óscar Hernández


Ficha artística

Autor: Roberto Rivera

Dirección: José Pascual

Producción ejecutiva: Teresa Osuna

Dirección técnica: Tito Osuna

Dirección de arte (vestuario y escenografía): Pier Paolo Álvaro

Espacio sonoro: Mariano Marín

Una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y De palabra y Teresa Osuna Talent




Sinopsis

Cassandra, atrapada en el inframundo, recupera su don profético y quiere volver al mundo de los vivos para advertirles de una gran catástrofe. A pesar de saber que se trata de un lugar donde sus advertencias y visiones apocalípticas caerán sin duda en oídos sordos, Cassandra intentará por todos los medios salir del inframundo para cumplir su misión. Pese a los diversos impedimentos que encontrará en el camino y el desafío a los dioses que eso supone, decidirá perseverar en el intento de ser escuchada para ayudar al mundo humano. No estará sola en esta decisión. La acompañarán Patti, una musa veterana, y Britney, una joven estudiante, enviadas directamente desde la Escuela de Musas.

En su caótico intento por salir del inframundo se encontrarán, entre otras dificultades, con el barquero Caronte, el Can Cerbero y por supuesto, la ira de los dioses. A medida que la narrativa avanza, el espectador irá descubriendo al personaje de Cassandra y sus acompañantes, y las diferentes visiones de estos sobre temas como el fracaso, la meritocracia, la colectividad o el amor, realizando así una reflexión sobre diferentes temáticas desde múltiples prismas, realidades y épocas distintas. Reflexionaremos sobre el pasado pero también acerca de nuestro futuro; nos preguntemos quiénes son las Cassandras contemporáneas o la importancia de la credibilidad social a la hora de que un mensaje sea escuchado.


Reparto

Cristina Bernal, Luis Maesso, Amaranta Munana, Blanca Tamarit


Ficha artística

Codramaturgia, dirección y composición musical: María Herrero

Codramaturgia: Íñigo Guardamino

Ayudantía de dirección: Ana Barceló

Diseño de escenografía: Pulpass Studioo

Diseño de vestuario: Matias Zanotti

Diseño de iluminación: Lola Barroso

Técnico de iluminación: Carlos Mozo

Sonorización: Lalo Gandulfo

Fotografía: Javiar Naval

Ilustración del cartel: Ilu Ros

Jefa de prensa: María Díaz

Dirección de producción: Evaristo Sánchez

Ayudantía de producción: Diego Rioja

Una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Flexión Producciones y Proyecto Barroco






Fuentes: Teatro Bellas Artes

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Te podría gustar también...
Síguenos en Instagram
@sincriticart
bottom of page