top of page

EUGENIO ONEGUIN, de Piotr Chaikovski

Foto del escritor: Pierrick MasséPierrick Massé

Actualizado: 14 ene

 

DATOS PRÁCTICOS

>> Teatro Real,  Pl. Isabel II, s/n, Centro, 28013 Madrid

>> Del 22 de enero al 18 de febrero 2025

>> Desde 18 € ver enlace 

 

El Teatro Real presentará, entre el 22 de enero y el 18 de febrero, 10 funciones de  Eugenio Oneguin, de Piotr Ilich Chaikovski, en una nueva coproducción estrenada en 2020 en la Ópera de Oslo y presentada posteriormente en el Liceu de Barcelona, cosechando un gran éxito en ambos teatros.



Eugenio Oneguin es una novela introspectiva, reflexiva y confesional escrita íntegramente en verso por Alexandr Pushkin (1799-1837), con un narrador omnisciente, amigo del protagonista, que describe su corta y atribulada vida con una distancia crítica, analítica e irónica inspirada, en gran medida, en las peripecias vitales del propio escritor que, como el poeta Lenski en las páginas de su libro, moriría prematuramente en un duelo.


 

Cuando Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893) decidió componer una ópera sobre Eugenio Oneguin, la obra de Pushkin era ya venerada como un monumento de la literatura rusa, precursora de las grandes novelas de Gógol, Turguénev, Dostoievski o Tolstói. Con enorme respeto y admiración, el compositor utiliza en el libreto fragmentos literales de la obra, omite y cambia algunas escenas y transforma en música la complejidad de los personajes, a los que trata con compasión, comprensión y ternura, distanciándose del sarcasmo crítico de la obra literaria.

 

El origen y composición de la ópera están ampliamente documentadas a través de la ingente correspondencia de Chaikovski, que da cuenta de cómo se entrelazan las vicisitudes de los personajes con los episodios de su propia vida.

La trama, muy sencilla, esconde los conflictos internos de los protagonistas, víctimas, todos ellos, de un contexto social implacable y hostil del que no logran liberarse. Tatiana, joven culta y melancólica de una familia hacendada, se refugia en la literatura para trascender la abulia de la vida rural. Un día conoce a Oneguin, estereotipo del héroe romántico -dandi, intelectual, seductor, ególatra, sarcástico y rebelde-, al que confiesa su amor en una carta apasionada a la que Chaikovski da voz con la poesía de Pushkin, creando una de las más bellas -y más largas- arias del repertorio lírico romántico.

 

Oneguin desprecia los sentimientos de Tatiana y coquetea con su hermana Olga, una ingenua pizpireta provinciana, provocando los celos de su prometido Lenski, poeta y gran amigo suyo al que acaba matando en un duelo. A partir de entonces, Oneguin deambula sin rumbo, cargando con su hastío y su culpa hasta a cruzarse de nuevo, años más tarde, con Tatiana. Ahora la ingenua joven que conoció se ha convertido en una mujer glamurosa, refinada y atractiva, esposa del príncipe Gremin, a la que expresa su tardío amor, siendo finalmente repudiado por ella, que decide ser fiel al marido.

 

Desde su génesis Chaikovski pensó en componer una obra sincera e intimista para cantantes jóvenes, capaces de mimetizarse con los personajes, alejados de los divos, fastos y oropeles de los teatros de ópera. Denominada como “escenas líricas en tres actos y siete cuadros”, la ópera se estructura sobre dos mundos diferenciados por la música: el campo, evocado desde el inicio por canciones tradicionales, antífonas ortodoxas y danzas folclóricas con una textura instrumental fluida, nostálgica y sugerente, y la ciudad de los salones burgueses, con el vals, la polonesa o la mazurca, y una orquestación más densa, rica y contrastante.

 

Entre estos dos mundos se desarrollan los encuentros y desencuentros de los cuatro protagonistas, emparejados con tesituras discordantes -Oneguin, barítono, y Tatiana, soprano; y Lenski, tenor, y Olga, mezzosoprano- que sugieren la imposibilidad de un amor recíproco y verdadero. 

 

Para el director de escena Christof Loy -que en el Real ha dirigido Ariadne auf Naxos (2006), Lulu (2009), Capriccio (2019), Rusalka (2020), Arabella (2023), La voz humana y La espera (2024)-, los tres actos de la ópera rompen su estructura de simetrías -dos hermanas, dos parejas, dos ancianas, dos paisajes, dos cartas, dos bailes…- que su dramaturgia recupera dividiendo la ópera en dos partes con distintas escenografías, protagonistas y temáticas: la primera, con un decorado casi cinematográfico, representa la soledad buscada (estar solo); en la segunda, con una estancia cerrada por un muro blanco, los protagonistas sufren con la soledad que los enfrenta a sí mismos (sentirse solo).

 

 La música emocional de Chaikovski, con algunas de las páginas más inspiradas de la ópera romántica, nos llegará bajo la batuta de Gustavo Gimeno, que vuelve a dirigir una obra maestra del repertorio lírico ruso en el Teatro Real, después del gran éxito obtenido con El ángel de fuego, de Serguei Prokófiev, en 2022. Estará al frente de un fantástico reparto con la soprano Kristina Mkhitaryan (Tatiana), el barítono Iurii Samoilov (Eugenio Oneguin), el tenor Bogdan Volkov (Lenski), la mezzosoprano Victoria Karkacheva (Olga) y el bajo Maxim Kuzmin-Karavaev (El príncipe Gremin / Zaretski) en los papeles protagonistas, que actuarán junto al Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real.



 


 

Sinopsis


PARTE I

La joven Tatiana vive junto a su hermana, Olga, su madre, Larina, y una vieja enfermera en una casa de campo alejada de grandes ciudades como San Petersburgo o Moscú. A Tatiana le encanta este lugar idílico, donde se siente como una niña y sueña con otras vidas antes que realmente vivir la suya. Hasta ahora, su único conocimiento sobre el amor y el dolor proviene de los libros que lee, pero esto cambia cuando Lenski, que vive en los alrededores, lleva de visita a su amigo, Eugenio Oneguin. Muchos rumores circulan sobre el nuevo vecino: que se mudó al campo para cuidar de su tío gravemente enfermo, que hasta hace poco era un hombre cínico y sin escrúpulos en la sociedad de San Petersburgo. Tatiana se siente atraída inmediatamente por el desconocido, y le escribe una apasionada carta de amor unas horas más tarde. A la mañana siguiente, Oneguin se acerca a buscarla para decirle en persona que no está hecho para una relación amorosa duradera ni mucho menos para el matrimonio. Sin embargo, Tatiana permanecerá bajo su embrujo durante varios meses. Cuando se celebra una fiesta por el santo de Tatiana, Oneguin se deja llevar y flirtea con Olga ante un público entre

el que se encuentra su prometido, Lenski. Desanimada, Tatiana sufre en silencio. Ella encuentra a su alma gemela en Lenski, quien rompe la amistad con Oneguin delante de todos los invitados y lo desafía a un duelo. Oneguin se da cuenta de que ha ido demasiado lejos. Aun así acepta el reto.


PARTE II

Oneguin acepta que él tendrá que enfrentarse a las consecuencias de su vida pasada y sobre todo, entender que las desgracias inevitablemente tienen que seguir su curso. Lenski muere en el duelo, Oneguin debe reconocerse como la parte culpable. De nuevo, lo atormentan imágenes de la huida de sí

mismo; de nuevo, intenta volver a una vida superficial, pero todo es en vano. La sombra de Lenski no le deja en paz, ni tampoco la de Tatiana, cuya alma él ha roto. Finalmente el destino lo lleva hacia Tatiana, quien se ha casado con el príncipe Gremin y ha abandonado toda su ingenuidad infantil. En su soledad alejada de Dios, cree que ahora la ama apasionadamente y quiere conquistarla. Él no ha conseguido dejar el pasado atrás, así que Tatiana debe ahora rechazarlo, y le fuerza a vivir con su soledad.


 

Ficha técnica


EQUIPO TÉCNICO

Dirección musical: Gustavo Gimeno

                                 Kornilios Michailidis __ 18 feb

Dirección de escena: Christof Loy

Escenografía: Raimund Orfeo Voigt

Vestuario: Herbert Murauer

Iluminación: Olaf Winter

Dirección de movimiento: Andreas Heise

Dirección del coro: José Luis Basso



REPARTO

Lárina: Katarina Dalayman

Tatiana: Kristina Mkhitaryan

Olga: Victoria Karkacheva

Filípievna: Elena Zilio

Eugenio Oneguin: Iurii Samoilov

Lenski: Bogdan Volkov

El príncipe Gremin / Zaretski: Maxim Kuzmin-Karavaev

Capitán: Frederic Jost

Monsieur Triquet: Juan Sancho

 

Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real


 

Escúchalo aquí





 

Fuente: Teatro Real

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Te podría gustar también...
Síguenos en Instagram
@sincriticart
bottom of page