HISTORIA DE UNA ESCALERA
DATOS PRÁCTICOS>> Teatro Español, Plaza Santa Ana, C/ del Príncipe, 25, 28014 Madrid >> Del 24 de enero al 30 de marzo 2025 >> Desde 6 € ver enlace |
75 años después del estreno de Historia de una escalera en el Teatro Español, regresa a nuestro escenario este clásico de Antonio Buero Vallejo que, tras ganar el premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid en 1949, se convirtió en una de las obras esenciales de la literatura dramática de nuestro país.
Sobre el espectáculo
El tiempo transcurre en esta escalera, verdadera protagonista del drama, mientras confluyen las vidas de sus vecinos; gentes sencillas que, con sus anhelos y frustraciones, tratan de sobrevivir en una sociedad imposible. Un argumento compuesto de pequeñas historias que transcurren durante tres momentos de nuestra historia (primavera de 1919, otoño de 1929 e invierno de 1949) y nos permiten, sin duda, encontrar coincidencias con la sociedad actual tres cuartos de siglo después.
Nota de la directora
El 14 de octubre de 1949 se estrenaba en el Teatro Español de Madrid Historia de una escalera, la primera obra de Buero Vallejo llevada a la escena. Algunos meses antes de que este montaje vea la luz se habrán cumplido 75 años de esta fecha. Recibí con enorme ilusión la invitación del Teatro Español para dirigir esta emblemática obra de nuestra dramaturgia y, teniendo en cuenta que el enigma del tiempo y su relación con el espacio ocupan el primer plano de la pieza, se me antojó una feliz e inspiradora coincidencia que hoy, en el año 2025, el escenario de este teatro fuera visitado de nuevo por los habitantes de aquella humilde casa de vecinos.
Trasunto de la realidad española de la época en la que Buero Vallejo la escribe, Historia de una escalera refleja un estado de cosas que no afectaba solo a la clase media baja como la que habita la vivienda, sino a una gran parte de la población que, tras una devastadora guerra civil, padecía en todos los órdenes una penosa situación. Las secuelas de dicha contienda pesan en el drama humano que expresa la obra siendo un elemento fundamental para comprenderla en todo su sentido.
La trama se articula en torno a tres momentos de la vida española de la primera mitad del siglo XX presentando en el espacio de “la modesta escalera “ los pequeños acontecimientos que suceden a tres generaciones de varias familias. Los moradores de esta casa de vecindad, a través de acciones cotidianas de paso, van a dejarnos conocer sus sueños, sus frustraciones, sus tristezas, en una época y en un medio en que todo falta. Todos queremos saber dónde se esconde la felicidad, la buscamos, como buscamos la verdad y la libertad, pero nacer en un lugar o en un tiempo y en unas circunstancias es algo muy relevante. La dialéctica entre la libertad del ser humano y la fatalidad del destino que Buero identifica con “el absurdo o la imperfección de la estructura social” ocupa toda la pieza y las preguntas que en ella se plantean resuenan hoy como ayer alertándonos sobre nuestras más negativas realidades con el único fin de mantener viva la esperanza.
Helena Pimenta
Ficha técnica
Autor: Antonio Buero Vallejo
Dirección: Helena Pimenta
Reparto
Generosa: Juana Cordero
Paca: Gloria Muñoz / Puchi Lagarde
Elvira: Gabriela Flores
Doña Asunción: Luisa Martínez Pazos
Don Manuel: Mariano Llorente
Trini: Concha Delgado
Carmina: Marta Poveda
Fernando: David Luque
Urbano: Agus Ruiz
Rosa: Carmen del Valle
Pepe: José Luis Alcobendas
Señor Juan: Javier Lago
Joven bien vestido: Alejandro Sigüenza
Manolín: Darío Ibarra / Eneko Haren / Nicolás Camacho
Carmina, hija: Andrea M. Santos
Fernando, hijo: Juan Carlos Mesonero
Ficha Artística
Escenografía: José Tomé y Marcos Carazo
Vestuario: Gabriela Salaverri
Iluminación: José Manuel Guerra
Movimiento: Nuria Castejón
Caracterización: Moisés Echevarría
Ayudante de dirección: Abel Ferris
Ayudante de vestuario: Sabina Atlanta
Residente de ayudantía de dirección: Majo Moreno
Asistente artístico: Víctor Barahona
Una producción del Teatro Español
Comments