top of page

EL POTOSÍ SUBMARINO

  • Foto del escritor: Pierrick Massé
    Pierrick Massé
  • hace 2 días
  • 4 Min. de lectura

DATOS PRÁCTICOS

>> Teatro de la Zarzuela,  C. de Jovellanos 4, 28014 Madrid

>> Del 19 al 30 de noviembre 2025

>> Desde 5 € ver enlace


El Teatro de la Zarzuela recupera  la satírica zarzuela de Arrieta ‘El Potosí Submarino’ en una hilarante versión de Rafael R. Villalobos. Se trata de una nueva producción integrada en el proyecto de Recuperación del Patrimonio, ya que la obra no se representa desde hace 130 años.


‘El Potosí Submarino’ es una zarzuela cómico-fantástica en tres actos y en verso con texto de Rafael García Santiesteban y música de Emilio Arrieta, que se estrenó en el Teatro de los Bufos Arderius (Teatro del Circo) el 21 de diciembre de 1870, en el turbulento Madrid de entonces. Más de siglo y medio después de aquel día de puesta de largo y sin que haya sido representada en escena desde 1895 (nada menos que 130 años nos separan de entonces), la obra llega ahora con nuevos bríos al Teatro de la Zarzuela. Ivan López Reynoso asumirá la dirección musical, y la dirección de escena es de Rafael R. Villalobos, quien también firma la versión y es responsable del vestuario.



ree




SINOPSIS


Acto primero


Oficina de Pale-Ale

Un grupo de personas obsesionadas con hacerse ricas se reúne con la intención de convertirse en accionistas del doctor Misisipí, estafador de medio pelo que, con su buena labia y jerga pseudocientífica, promete a los asistentes bucear hasta el «fondo marino» —que, como él mismo explica, no es más que un eufemismo para referirse a los bajos fondos de las cloacas del Estado—. Su

verdadero plan, sin embargo, consiste en huir con el dinero recaudado a través de una empresa tapadera en Panamá.


Celia, hija del cervecero Pale-Ale y prometida por su padre al doctor, sospecha de las intenciones de Misisipí, que pretende casarse con ella para reforzar su posición. Mientras tanto, Pale-Ale, arruinado en la Bolsa, oculta su situación e intenta usar la boda como salvación económica, aunque falsamente

alardee de su éxito como empresario.


La llegada de Cardona, antiguo amor de Celia que vuelve de su supuesto «naufragio» —en realidad, tres años en la cárcel—, da un giro a la trama. Rápidamente desenmascara a Misisipí, de quien intenta ganarse la confianza. El acto concluye con la Junta de accionistas: mientras Misisipí expone su delirio patriótico- científico y Pale-Ale trata de conseguir nuevos inversores para su cervecería en ruinas,

Cardona y Celia conspiran para desenmascarar al farsante.


Acto segundo


Club secreto, a las afueras de Madrid

En un club no identificado de la periferia madrileña, donde empresarios y políticos trapichean a escondidas, las «anfibias» —señoritas de compañía— despiertan a Cardona, que, aún confuso, duda de si se encuentra despierto o soñando. El maestro de ceremonias del local se interesa por las razones que han llevado al joven a semejante tugurio. Cardona queda fascinado por la cantidad de información que tanto él como Escamón —personaje nocturno que se autoproclama «príncipe de los anfibios con alergia al matrimonio »— manejan, y que ejemplifica nombrando uno a uno los escándalos de mayor

actualidad política.


Aparece Perlina, vedete principal del club, que junto a Coralina atiende a los clientes más selectos.

Cardona intenta mantenerse fiel a sus principios (in)morales, mientras las jóvenes se disputan al recién llegado y engominado nuevo miembro del club clandestino: Misisipí. Lejos de decantarse por alguna de ellas y viendo su capacidad para atraer accionistas, el doctor les propone fundar una empresa en la que terceros aporten el capital y ellos tres repartan los dividendos.


La gran fiesta da comienzo con la actuación estelar de Escamón, a quien Cardona reta a cantar coplas. Perlina y Coralina lamentan que las mujeres sean siempre el blanco de las burlas y sueñan con una España de mujeres libres y dueñas de su destino, sin ser juzgadas por haberse visto obligadas a auto cosificarse.


Al encontrarse con Cardona, Misisipí teme ser descubierto y aprovecha los anhelos del risueño Escamón, deseoso de empezar una nueva vida lejos del club, para huir con él, sembrando la confusión entre los asistentes.


Acto tercero


Mansión del conde Gruyer

El misterioso conde Gruyer está a punto de inaugurar su gran mansión, a la que acude un grupo de curiosos seguido de cuatro velocipedistas: Perlina, Coralina, la joven Caracolina y Celia, que celebran la libertad de movimiento que las bicicletas ofrecen a las mujeres.


Cardona y Celia están decididos a desenmascarar a Misisipí, pues tras la farsa del falso conde Gruyer se oculta el estafador, que ha cambiado de identidad para eludir a sus acreedores. Este llega acompañado de Escamón y presume de sus supuestos triunfos, mientras Pale-Ale intenta aprovechar la ocasión para atraer nuevos inversores ante su inminente ruina. El «príncipe anfibio» trata de seducir a Perlina sin advertir que es su antigua amante, quien le recrimina haberla abandonado y logra arrancarle una promesa de matrimonio.


Finalmente, Cardona logra introducir en la finca a los accionistas defraudados por Misisipí. Acorralado, el doctor es acusado de estafa y ajusticiado por todos. La obra concluye con un número coral satírico, entre brindis y promesas vacías. El fraude ha sido castigado, pero no eliminado. ¿Volverá esta estafa a repetirse?



ree

 

Ficha técnica


Dirección musical IVÁN LÓPEZ REYNOSO

Dirección de escena y vestuario RAFAEL R.VILLALOBOS

Escenografía EMANUELE SINISI

Iluminación FELIPE RAMOS


Reparto

Misisipí MANEL ESTEVE (días 19, 21, 23, 27 y 29) / ENRIC MARTÍNEZ-CASTIGNANI (días 20, 22, 26, 28 y 30); Celia CAROLINA MONCADA (días 19, 21, 23, 27 y 29) / NURIA GARCÍA ARRÉS (días 20, 22, 26, 28 y 30); Cardona ALEJANDRO DEL CERRO (días 19, 21, 23, 27 y 29) / ENRIQUE FERRER (días 20, 22, 26, 28 y 30) ; Perlina MARÍA REY-JOLY (días 19, 21, 23, 27 y 29) / IRENE PALAZÓN (días 20, 22, 26, 28 y 30); Coralina MERCEDES GANCEDO (días 19, 21, 23, 27 y 29) / LAURA BRASÓ (días 20, 22, 26, 28 y 30); Príncipe Escamón JUAN SANCHO (días 19, 21, 23, 27 y 29) / JOSÉ LUIS SOLA (días 20, 22, 26, 28 y 30); Pale-Ale RAFA CASTEJÓN; Caracolina MARINA FITA; Maître LUIS TAUSÍA.


Orquesta de la Comunidad de Madrid

Titular del Teatro de La Zarzuela


Coro del Teatro de La Zarzuela

Director: Antonio Fauró






Fuente: Teatro de la Zarzuela


Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Te podría gustar también...
Síguenos en Instagram
@sincriticart
bottom of page