MITRIDATE, RE DI PONTO, de Wolfgand Amadeus Mozart
Actualizado: 12 mar
DATOS PRÁCTICOS>> Teatro Real, Pl. Isabel II, s/n, Centro, 28013 Madrid >> Del 23 de marzo al 09 de abril 2025 >> Desde 18 € ver enlace |
Claus Guth vuelve esta temporada al Real para presentar la nueva producción de una de las óperas más jóvenes de Mozart: Mitridate, re di Ponto. Tras casi 20 años desde su estreno en versión de concierto en el Teatro Real, esta ópera se caracteriza por un gran número de exigentes ejemplos de virtuosismo vocal.

El Teatro Real presentará entre el 23 de marzo y el 9 de abril diez funciones de Mitridate, re di Ponto, de Wolfgang Amadeus Mozart, en una nueva producción que se estrenará en el Teatro Real y se presentará posteriormente en los teatros coproductores: Ópera de Frankfurt y Gran Teatre del Liceu de Barcelona. La ópera, que se presentó por primera vez en el Real, en versión de concierto, en 2005, -con Les musiciens du Louvre, bajo la dirección de Marc Minkowski- vuelve ahora, 20 años después, con una producción escenificada que hace justicia a la partitura, obra de un adolescente pero, sobre todo, de un genio.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) compuso Mitridate, re di Ponto con apenas 14 años, en Milán, a partir de un libreto en italiano -idioma que no dominaba- sobre un drama histórico de Jean Racine (1639-1699) y ante el desprecio y sarcasmo iniciales de algunos de los cantantes y músicos que no podían creer que un adolescente austríaco pudiera entender los artificios del texto poético y la complejidad de la escritura vocal operística.
La ópera, estrenada en 1770 -diez días después del nacimiento de Beethoven-, deslumbró a sus intérpretes y al público, que agotó el aforo en las 21 funciones en el Teatro Regio Ducal de Milán. Con la madurez, inspiración, hondura y belleza de algunas de sus arias, Mozart deja de ser el simpático niño prodigio exhibido por toda Europa para convertirse en un creador único con una “doble personalidad” -la artística, inconmensurable, y la personal, desconcertante- que mantuvo ostensiblemente a lo largo de su vida y que sigue siendo un misterio para todos los estudiosos de su obra.
La propuesta escénica de Claus Guth -inspirada en la famosa serie de televisión Succession- plantea precisamente la articulación de estos dos mundos: el drama casi realista de Mitridate, hombre poderoso y despótico traicionado por sus hijos, rivales entre sí y los ecos de sus actos en el consciente e inconsciente de los protagonistas, tratados de manera onírica con el trasfondo edípico de la obra: dos hermanos que disputan el poder del padre y el amor de la futura madrastra.
La tragedia de Racine, escrita cien años antes del libreto, transcurre en Ninfea, reino de Ponto, en el siglo I aC., cuando el rey Mitridate IV es derrotado por los romanos. Claus Guth traslada la trama a los años 60-70 del pasado siglo -con escenografía de Christian Schmidt, vestuario de Ursula Kudrna e iluminación de Olaf Winter- articulando escenas realistas en espacios domésticos con otras más metafóricas y abstractas, en las que doce bailarines evocan los fantasmas, miedos, pasiones, angustias y sueños de los personajes.
Mitridate, re de Ponto se inscribe en los dictámenes de la llamada opera seria del siglo XVIII, con una sucesión de recitativos y arias da capo, cuya escritura se adaptaba a las características de cada cantante para que pudiera lucir sus dotes vocales. Pese a las limitaciones estilísticas y formales del género, en la partitura aflora la belleza y riqueza del melodismo tan característico de Mozart, así como momentos de hondura, transcendencia y fuerza dramática inconcebibles para la idiosincrasia del jovenzuelo juguetón y travieso que conocemos a través de la profusa colección epistolar que nos dejó.
Esta obra, que se estrenó con gran éxito con una orquesta de 56 músicos, inusitada para la época, y con el propio Mozart al clave y dirigiendo las primeras representaciones, llegará al Real con un doble elenco de magníficos cantantes, capaces de interpretar con fluidez y rigor las endiabladas arias de la ópera: Juan Francisco Gatell y Siyabonga Maqungo (Mitridate), Sara Blanch y Ruth Iniesta (Aspasia), Elsa Dreisig y Vanessa Goikoetxea (Sifare), Franco Fagioli y Tim Mead (Farnace), Marina Monzó y Sabina Puértolas (Ismene) y Juan Sancho y Jorge Franco (Marzio) y Franko Klisovic (Arbate).
Ivor Bolton que dirigirá su sexto título mozartiano al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real después del éxito de Die Zauberflöte (2016 y 2020), Lucio Silla (2017), Idomeneo (2019), Don Giovanni, (2021) y Le nozze di Figaro (2022)- reivindicará el valor de esta obra como germen del extraordinario talento de Mozart como uno de los más grandes compositores de ópera de todos los tiempos.
Sinopsis
La historia que se cuenta en la ópera transcurre en Ninfea, puerto de Crimea en el Reino del Ponto en el año 63 a. C. El protagonista es el rey Mitrídates VI Eupator (132-63 a. C.) Enzarzado en sus luchas contra los romanos, deja a su prometida Aspasia al cuidado de sus hijos: Farnaces y Sifares. Después de sufrir una severa derrota, Mitrídates es dado por muerto.
Acto I
Escena 1
Arbate, el gobernador de Ninfea, da la bienvenida a Sifares que está enojado con su hermano, Farnaces, debido a los fuertes lazos que lo unen a los romanos, sus enemigos. Arbate jura lealtad a Sifares. Aspasia ruega a Sifares, para que la ayude a resistir los avances de Farnaces. Sifares acepta sus súplicas, y al tiempo revela su amor por ella. Aspasia ama secretamente a Sifares.
Escena 2
Farnaces, el primogénito, ofrece su amor a Aspasia, quien lo rechaza con el apoyo de Sifares, que la protege frente a su poderoso hermano. Llegan noticias de que Mitrídates está vivo y se acerca a la ciudad. Arbate insta a los hermanos a sobreponerse a sus diferencias y saludar a su padre. Farnaces conspira con Marzio, tribuno romano, contra Mitrídates.
Escena 3
Mitrídates llega a Ninfea con la princesa Ismene, hija del rey de los partos, para ofrecerla como esposa a su hijo Farnaces. Mitrídates quiere que Farnaces se case con Ismene, su prometida. Ismene está enamorada de Farnaces. Arbate le dice a Mitrídates que Farnaces persigue a Aspasia, pero no menciona a Sifares. Celoso, Mitrídates jura vengarse de Farnaces.
Acto II
Escena 1
Farnaces desprecia y amenaza a Ismene, y ésta se lo dice a Mitrídates, quien sugiere que se case con Sifares. Mitrídates pide a Aspasia que se casen inmediatamente, pero ella vacila, lo que demuestra su infidelidad. Aspasia le confiesa su amor a Sifares, pero acuerdan separarse para salvaguardar el honor. Sifares planea marcharse y Aspasia queda preocupada, inmersa en su conflicto entre el amor y el deber.
Escena 2
Mitrídates es consciente del complot de Farnaces y los romanos contra él, y planea vengarse, a pesar de la oferta de paz que Marzio le hace llegar. Detiene a Farnaces, acusado de traición. Ismene salva al príncipe Farnaces lo confiesa todo a su padre y es ingresado en prisión. Aspasia y Sifares declaran su amor y están dispuestos a morir, por temor a Mitrídates.
Acto III
Escena 1
Ismene, todavía enamorada de Farnaces, trata de convencer a Mitrídates para que perdone a Aspasia y Sifares. Los romanos, guiados por Marzio, atacan y Mitrídates se prepara para la batalla. Aspasia piensa en suicidarse ingiriendo veneno, y sólo la intervención de Sifares consigue salvarla. Sifares también quiere morir y une a su padre en la batalla.
Escena 2
Marzio libera a Farnaces y le promete el trono de su padre si le ayuda. Pero el príncipe cambia de idea, se arrepiente de su traición y se une al ejército de su padre.
Escena 3
Mitrídates es herido en combate y él mismo se arroja sobre su espada para suicidarse, ante la derrota. Antes de morir, perdona a sus hijos y da su bendición a Sifares y Aspasia, mientras Farnaces se declara dispuesto a desposar a Ismene. En el quinteto final Sifares, Aspasia, Farnaces, Ismene y Arbate declaran su intención de vengarse de los romanos y combatir a aquellos que pretenden acabar con la libertad del mundo entero.
Ficha técnica
EQUIPO ARTÍSTICO
Dirección musical: Ivor Bolton
Dirección de escena: Claus Guth
Escenografía: Christian Schmidt
Vestuario: Ursula Kudrna
Iluminación: Olaf Winter
Coreografía: Sommer Ulrickson
REPARTO
Mitridate: Juan Francisco Gatell __ 23, 26, 28 mar; 1, 4, 8 abr
Siyabonga Maqungo __ 25, 30 mar; 5, 9 abr
Aspasia: Sara Blanch __ 23, 26, 28 mar; 1, 4, 8 abr
Ruth Iniesta __ 25, 30 mar; 5, 9 abr
Sifare: Elsa Dreisig __ 23, 26, 28 mar; 1, 4, 8 abr
Vanessa Goikoetxea __ 25, 30 mar; 5, 9 abr
Farnace: Franco Fagioli __ 23, 26, 28 mar; 1, 4, 8 abr
Tim Mead __ 25, 30 mar; 5, 9 abr
Ismene: Marina Monzó __ 23, 26, 30 mar; 1, 4, 8 abr
Sabina Puértolas __ 25, 28 mar; 5, 9 abr
Marzio: Juan Sancho __ 23, 26, 28 mar; 1, 4, 8 abr
Jorge Franco __ 25, 30 mar; 5, 9 abr
Arbate: Franko Klisovic
Orquesta Titular del Teatro Real
Comments