LEAR, de Aribert Reiman.
- Pierrick Massé
- 16 ene 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 21 abr 2024
DATOS PRÁCTICOS
Lugar: Teatro Real de Madrid, Plaza Isabel II, s/n. (Plaza de Oriente) 28013 Madrid
Fechas: del 26 de enero al 07 de febrero del 2024
Entradas: De 18 a 475 euros ver enlace
PIETÀ
Entre el 26 de enero y el 7 de febrero el Teatro Real ofrecerá seis funciones de Lear, obra maestra Aribert Reimann (Berlín, 1936) estrenada en Múnich en 1978, que se ofrecerá por primera vez en España con dirección de escena de Calixto Bieito.
La ópera, con un excelente libreto de Claus Hennberg, respeta la esencia de la tragedia shakespeariana, otorgando a la orquesta un importantísimo papel, tanto en el perfil psicológico de cada personaje como en el desarrollo dramatúrgico de los conflictos.
La producción de Bieito evoca el camino de redención del rey Lear como una suerte de viacrucis, situada en un espacio conceptual delimitado por estacas de madera quemada y con una potente iconografía simbólica que va del Barroco español e italiano al Expresionismo centroeuropeo.
La poderosa escenografía de Rebecca Ringst muestra un mundo que se va desmoronando, mientras el espacio escénico se disuelve, evocando el simbolismo desintegrador de la ópera.
La dirección musical es de Asher Fisch, que vuelve al Real después del gran éxito que obtuvo con Capriccio, de Richard Strauss, en 2019. Estará al frente de un reparto coral con 13 fantásticos solistas, encabezado por Bo Skovhus, que actuarán junto al Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real.
El Real será el primer teatro lírico del mundo en ofrecer Lear con todos los instrumentistas en el foso, ya que los teatros que han presentado la ópera hasta la fecha no han podido hacerlo debido al enorme espacio necesario para ubicar a la amplia plantilla orquestal, que incluye 8 percusionistas.
ARGUMENTO
PARTE I
En la Inglaterra de la Edad Media, Lear, un vetusto rey cansado de gobernar, desea abandonar el trono y repartir el poder entre sus tres hijas: Goneril, esposa de un hombre ambicioso como es el duque de Albania; Regan, casada con el cruel duque de Cornualles; y Cordelia, de carácter dulce, su hija más pequeña y la más amada, prometida del rey de Francia (luego por él desposada) y que no participa de las adulaciones de sus otras hermanas, tendentes a conseguir los mejores beneficios del reparto del trono.
Esa falta de afección hipócrita por parte suya, empero, despierta los recelos del muy crédulo monarca. Y esa recatada actitud de Cordelia hace pensar a su padre que ella no le quiere, cuando es realmente lo contrario. Por ello, Lear distribuye el reino entre las otras hermanas que exultan de felicidad ante el triunfo.
A partir de entonces comienza la lucha por la posesión completa del trono. El conde de Gloucester, que deplora la precipitada decisión del rey, es convencido por su hijo bastardo Edmundo para que rechace al hijo natural, Edgardo, acusándole de haber conspirado contra él. Motivo por el cual, Gloucester declara a Edgardo fuera de la ley.
Goneril y Regan pronto se cansan de su anciano padre y en complicidad con sus maridos le arrojan del palacio, acusándole de loco y fastidioso. El dolor de Lear, en un paraje desolado en medio de la lluvia y la tormenta, es lacerante. El conde de Kent, antiguo sirviente de Lear, y Edgardo con su bufón, ambos disfrazados y sin ser reconocidos como tales, acompañan al rey en su soledad y en su destierro.
PARTE II
Entretanto Gloucester ha sido apresado por el duque de Cornualles, el marido de Regan, y le ha dejado ciego ante la pasividad cómplice de Edmundo. Pero poco después ese duque de Cornualles es asesinado por un criado, dejando viuda a Regan.
Edgardo, sin que le reconozca su padre ciego, le conduce hasta Dover. Los intentos de Gloucester de acabar con su vida resultan vanos. Los dos se encuentran con Lear en un territorio perteneciente al reino francés. Lear se ve allá con Cordelia, que ha presentado para proteger a su padre, sin reconocerla de inmediato.
Las tropas francesas quieren reponer en el trono a Lear y Cordelia, pero son derrotadas. Padre e hija son capturados y Edmundo los condena a muerte. Edmundo y el duque de Albany luchan denodadamente por eliminarse entre sí para conseguir el poder, ayudados respectivamente por las dos mujeres, Goneril y Regan.
Goneril por su cuenta toma una decisión definitiva: para gobernar ella únicamente envenena a su hermana Regan. Paralelamente Edgardo desafía a duelo a Edmundo y éste, en la contienda, es derrotado y muere.
El duque de Albania, horrorizado por el asesinato de Megan por su propia hermana, ve como Goneril se apuñala a sí misma.
Edgardo ordena que Lear y Cordelia sean liberados. Demasiado tarde.. por orden de Edmundo, Cordelia ha sido estrangulada y Lear la sostiene entre sus brazos moribunda hasta su último aliento. Luego, en el colmo de la desesperación, él también muere.
Ópera en dos partes
Aribert Reimann (1936)
Libreto de Claus Hennberg, basado en El rey Lear (1605) de William Shakespeare
Estrenada en el Nationaltheater Múnich el 9 de julio de 1978
Estreno en España
Producción de la Opéra national de Paris
Equipo artístico
Director musical Asher Fisch
Dirección de escena Calixto Bieito
Escenografía Rebecca Ringst
Vestuario Ingo Krügler
Iluminación Franck Evin
Vídeo Sarah Derendinger
Dramaturgia Bettina Auer
Dirección del coro José Luis Basso
Reposición Yves Lenoir
Asistente de la dirección musical Jennifer Condon
Asistente de la dirección de escena Marcelo Persch-Buscaino
Asistente de la escenografía Bettina Katja Lange
Asistente de vestuario Anne Marie Bulla, Anuschka Braun
Maestro repetidor Richard Whilds
Reparto
El rey Lear Bo Skovhus
El rey de Francia Torben Jürgens
El duque de Albany Derek Welton
El duque de Cornualles Michael Colvin
El conde de Kent Kor-Jan Dusseljee
El conde de Gloucester Lauri Vasar
Edgar Andrew Watts
Edmund Andreas Conrad
Goneril Ángeles Blancas
Regan Erika Sunnegårdh
Cordelia Susanne Elmark
Bufón Ernst Alisch
Sirviente Ricardo Barrul
Ritter Sebastián Covarrubias
Actor Sixto Cid
Comments