Buscar
LA VIOLACIÓN DE LUCRECIA, Música de JOSÉ DE NEBRA.
- Pierrick Massé
- 22 mar 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 21 abr 2024
DATOS PRÁCTICOS
Lugar: Teatro de la Zarzuela, Calle de Jovellanos, 4, Madrid
Fechas: del 25 de marzo al 1 de abril 2023
Entradas: de 5 a 50 euros ver enlace
O DONDE HAY VIOLENCIA, NO HAY CULPA
Zarzuela barroca en dos jornadas
Música de JOSÉ DE NEBRA Versión de ROSA MONTERO de los hablados originales de NICOLÁS GONZÁLEZ MARTÍNEZ Cantables originales : NICOLÁS GONZÁLEZ MARTÍNEZ Nueva producción del Teatro de la Zarzuela
Siguiendo con la política de recuperación del patrimonio lírico español, se rescata para la escena esta obra del siglo XVIII firmada por uno de los compositores más importantes de su época, que fue estrenada en el ámbito privado del Duque de Medinaceli en 1744 y nunca más se volvió a representar.
Si bien en 2012 se estrenó en versión concierto, ahora tenemos la oportunidad de disfrutarla también en su versión escénica. ‘La violación de Lucrecia’ nos habla de género y violencia, temática recogida de las fuentes de Tito Livio y que posteriormente popularizaría Shakespeare. Esta nueva producción cuenta con la dirección musical de Alberto Miguélez Rouco, responsable de la recuperación de la música, al frente del Ensemble Los Elementos; la dirección de escena de Rafael R. Villalobos, y un reparto de extraordinarias mujeres de la lírica y la escena como son María Hinojosa Montenegro, Carol García, Marina Monzó, Anna Gomá o la actriz Manuela Velasco, con quienes comparte escenario el actor Borja Luna.
Estamos ante una curiosa obra con argumento latino, pero creada para el ámbito privado del duque de Medinaceli en Madrid, cuyo palacio, en la Carrera de San Gerónimo con el Paseo del Prado, estaba emplazado a 300 metros escasos del lugar que más tarde, desde 1856, ocuparía (y hoy sigue ocupando) el Teatro de la Zarzuela. A pesar de los casi tres siglos transcurridos, la música y la retórica de los afectos de esta zarzuela de Nebra aún nos deleitan e invitan a descubrir las percepciones de gusto barroco y preclásico. Y como nos dice la estudiosa Nieves Pascual en sus notas para el programa o en el cierre de su conferencia (disponible en YouTube): «En esta zarzuela, obra ejemplar del teatro lírico español, con música y texto que son patrimonio de ayer, descubrimos la expresión de deseos y pasiones de hoy».
Rafael R. Villalobos, por otra parte, nos recuerda que, además de proporcionarnos el placer de descubrir y redescubrir a Nebra, el proyecto tiene otros puntos interesantes y absolutamente actuales, como puede ser el «entender el espíritu revolucionario que los autores de entonces (siglo XVIII) tenían respecto a los derechos de las mujeres». El director de escena y figurinista afirma que La violación de Lucrecia nos permite asimismo «reflexionar acerca de muchos temas, que van desde la violencia machista a la violencia institucional».
El dolor de entonces, el dolor de hoy
Con esta propuesta volveremos a mirar al pasado para colocar el foco de atención en el dolor de una mujer, Lucrecia, «cuya historia desgranaremos a través del filtro de los dos mil quinientos años de historia transcurridos desde entonces». En este sentido, Villalobos dice que La violación de Lucrecia «es una obra maravillosa, tristemente muy actual, y que un teatro nacional que vela por el patrimonio lírico español decida subirla al escenario y abrace otros acercamientos al hecho lírico es motivo de alegría general».

Comments