DOÑA FRANCISQUITA, de Amadeo Vives
Actualizado: 29 jul 2024
DATOS PRÁCTICOS>> Teatro de la Zarzuela, C. de Jovellanos 4, 28014 Madrid >> Del 19 al 30 de junio 2024 >> Desde 5 € ver enlace |
El Teatro de la Zarzuela vuelve a presentar en estos días la producción de ‘Doña Francisquita’ (zarzuela de zarzuelas) firmada por el director de escena Lluís Pasqual (que en este montaje también escribe los textos hablados) y coproducida con el Gran Teatre del Liceu y con la Opera de Lausanne, cuya intención primera es la de otorgar a cada detalle un inconfundible espíritu de alegría y de emociones felices, dejando también, como es habitual en sus trabajos, un espacio para la reflexión útil. A un lustro desde su estreno en el coso de Madrid, esta propuesta regresa a su casa natural tras haber sido recompensada con el Premio Max a la Mejor Producción Lírica (2020), y después de recibir los aplausos cálidos y encendidos del público de Barcelona, Valencia o de Lausanne en Suiza.
Se ofrecerán 10 funciones, del 19 al 30 de junio, de la obra compuesta por Amadeo Vives, considerada como una de las partituras más brillantes e inspiradas de nuestro patrimonio musical, con textos cantados de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw inspirado en ‘La discreta enamorada’ de Lope de Vega y, como queda dicho, con textos hablados de Lluís Pasqual.
Se da además el caso, en esta ocasión, de que las funciones coinciden con la celebración de los 100 años de la primera ‘Doña Francisquita’ en el Teatro de la Zarzuela, cuatro meses después de su apoteósico estreno en el Teatro de Apolo de la calle Alcalá. Por tanto, en 1924 la obra llegó por primera vez al escenario de La Zarzuela —se conserva el cartel publicitario—, y fue en este Teatro donde la Gran Compañía Cómico-Lírica Amadeo Vives posó para la posteridad con los autores; y desde donde salió rumbo a América para llegar al Teatro Colón de Buenos Aires.
En la Francisquita que podremos disfrutar en los próximos días, frente a la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro) ocupará el foso Guillermo García Calvo, quien considera las páginas musicales de ‘Doña Francisquita’ “una de las mejores obras de música en escena no solo de nuestro repertorio, sino de toda la música occidental. Y aunque no es necesario comparar una obra con otras para destacar su valor intrínseco, el maestro observa que la calidad de esta partitura está al nivel de las mejores partituras de ópera y opereta de sus coetáneos europeos como Puccini, Richard Strauss, Kálmán o Lehár».
Pasqual, por su parte, evoca la alegría al enfrentarse cara a cara con la obra de Vives, Romero y Fernández-Shaw, y al cabo de los muchos años transcurridos desde que se la escuchara a su madre en los días luminosos: “La alegría, algo tan difícil de conseguir en el mundo en el que vivimos si uno intenta ser mínimamente consciente de la realidad que nos rodea, ha vuelto a mí, sino la misma, con el mismo perfume y la misma intensidad”. Y la emoción que esto le causa le lleva a pensar que tal vez solo la música, “evocadora y real al mismo tiempo”, sea capaz de producir esos sentimientos. El director lo tiene claro: esa alegría, “ese espíritu de fiesta compartida es lo que no podía no estar en el espectáculo”.
El reparto, que compartirá la escena de esta historia de amor a cuatro y más bandas con el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, volverá a contar con esas dos colaboraciones especiales de altura que son la de la inmensa maestra de las castañuelas Lucero Tena y el actor Gonzalo de Castro. Los elencos están integrados, en su mayoría, por voces habituales en los más importantes recintos líricos, muchas de las cuales repiten participación en esta producción. Así, las sopranos Sabina Puértolas y Marina Monzó darán vida a esa joven hermosa llamada Francisquita, cuyo amor se disputan Don Matías y su hijo Fernando, quien se desvive por otra hasta que Francisquita le sale al paso; los tenores Ismael Jordi y Alejandro del Cerro interpretarán el papel del estudiante Fernando, que pretende a Aurora, la Beltrana, una popular actriz que por su parte nada quiere de él, cuyo apasionado rol lo encarnarán las mezzosopranos Ana Ibarra y María Rodríguez. Los tenores Enrique Ferrer y Manuel de Diego serán Cardona, también estudiante y amigo inseparable de Fernando que urde y desurde historias. La soprano Milagros Martín dará vida a una muy especial doña Francisca, madre de Francisquita; el barítono Santos Ariño a Don Matías, padre de Fernando y pretendiente igual que este de Francisquita, y el barítono Isaac Galán a Lorenzo, alias el “pollito”, amante de Aurora que ve cómo la suerte en el amor se le escapa cuando ella se siente atrapada de Fernando precisamente desde el momento en que este la ignora en favor de Francisquita. 12 bailarines y 12 actores, completan el elenco de esta comedia lírica en tres actos y amor a cinco bandas.
La escenografía y el vestuario de esta propuesta están firmados por Alejandro Andújar, la iluminación por Pascal Mérat, la coreografía por Nuria Castejón y el diseño audiovisual es de Celeste Carrasco. Asimismo, en las funciones participa la Rondalla Lírica de Madrid «Manuel Gil».
Sinopsis
Primer Acto
Comienzan los vendedores a pregonar, y entonces aparecen dos estudiantes: Fernando y Cardona. El primero está encaprichado de Aurora, una popular actriz de teatro, aunque ella le trata con desprecio y se va con Lorenzo. Aparecen Francisquita y su madre, doña Francisca. Como la muchacha está muy enamorada de Fernando, deja caer un pañuelo para atraer la atención del estudiante; este lo recoge y entablan conversación. Los estudiantes se despiden cuando las Franciscas se van.
Nuevamente coinciden Francisquita, Fernando y Cardona y cantan al dios del Amor. Llega Aurora con su amiga Irene para burlarse de los chicos; todos se van. Entran los amigos de Fernando y Cardona que celebran con alegría una boda y cantan al viejo Madrid… Vuelve al lugar Francisquita, y Fernando, con la ayuda de Cardona, habla con ella. La muchacha, entonces, les cuenta una historia. Aparece de nuevo en el lugar Aurora con Lorenzo y se unen a las celebraciones, pero ella aprovecha para irritar de nuevo a Fernando.
Segundo Acto
Aurora interpreta una canción, y la gente del pueblo y una Cofradía de Carnaval, siguen con los cantos de celebración. Aparecen Cardona y Fernando: el muchacho empieza a sentir verdadero amor por la joven, pero ella le recuerda repetidas veces que está comprometida con su padre, don Matías; se despiden, pero vuelven a citarse en el mismo lugar. Cuando todos se van, Fernando duda sobre sus sentimientos amorosos.
Aurora y Fernando se ven de nuevo y discuten de forma acalorada: ahora es él el que la desprecia a ella. Vuelven a encontrarse Francisquita y Fernando con todos los demás, pero él se las arregla para declararle su amor en el preciso momento que se despiden. El padre está molesto, pero Cardona sabe que los jóvenes están enamorados. Todos asisten a una gran fiesta en la que acaban bailando la mazurca don Matías con Aurora —a pesar de la oposición de Lorenzo— y Francisquita con Fernando. Cardona lo celebra.
Tercer Acto
Se oyen los cantos de un grupo de románticos. Don Matías discute con su hijo y, poco después, Cardona se pelea con Aurora. Ella, furiosa, hace recaer su mal humor sobre Lorenzo; este a su vez, que sabe que Aurora está enamorada de Fernando, va a desafiarlo, pero es don Matías quien le responde enérgicamente y le amenaza.
Se celebra otro baile de Carnaval. Aquí Aurora y Cardona cantan la canción del Marabú y a continuación se baila un fandango. Entonces llegan al lugar las Franciscas: Fernando y la muchacha aprovechan para hacer ver a don Matías que ellos se aman de verdad: el caballero se da cuenta de su error y acepta que quienes deben casarse sean su hijo y la muchacha. Don Matías invita a todos a celebrar la boda de Fernando con Francisquita. Se vuelve a oír el alegre canto al viejo Madrid…
Escúchala aquí
Ficha técnica
Comedia lírica en tres actos
Música de AMADEO VIVES
Libreto FEDERICO ROMERO Y GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW
Producción del Teatro de la Zarzuela (2019)
Dirección musical: GUILLERMO GARCÍA CALVO
Dirección de escena: LLUÍS PASQUAL
Escenografía y vestuario: ALEJANDRO ANDÚJAR
Iluminación: PASCAL MERAT
Audiovisuales: CELESTE CARRASCO
Coreografía: NURIA CASTEJÓN
Reparto
Doña Francisquita SABINA PUÉRTOLAS (días 19, 21, 23, 26, 28 y 30) / MARINA MONZÓ (días 20, 22, 27 y 29)
Fernando ISMAEL JORDI (días 19, 21, 23, 26, 28 y 30) / ALEJANDRO DEL CERRO (días 20, 22, 27 y 29)
Aurora ANA IBARRA (días 19, 21, 23, 26, 28 y 30) / MARIA RODRÍGUEZ (días 20, 22, 27 y 29)
Cardona ENRIQUE FERRER (días 19, 21, 23, 26, 28 y 30) / MANUEL DE DIEGO (días 20, 22, 27 y 29)
Doña Francisca MILAGROS MARTÍN
Don Matías SANTOS ARIÑO
Lorenzo Pérez ISAAC GALÁN
con la participación especial de GONZALO DE CASTRO y LUCERO TENA.
Orquesta de la Comunidad de Madrid
Titular del Teatro de La Zarzuela
Coro del Teatro de La Zarzuela
Director: Antonio Fauró
Fuente: Teatro de la Zarzuela
Comments