top of page

PATAGONIA, de Sebastián Errázuriz

Foto del escritor: Pierrick MasséPierrick Massé

Actualizado: 24 feb

 

DATOS PRÁCTICOS

>> Teatro de la Zarzuela,  C. de Jovellanos 4, 28014 Madrid

>> Del 21 al 23 de febrero 2025

>> Desde 5 € ver enlace

 

Se ofrecerán 3 funciones de la Ópera de cámara de PATAGONIA entre el 21y el 23 de febrero.




Patagonia es una fascinante ópera de cámara que revive el encuentro épico entre los españoles y los tehuelches o aonikenk en América. Fue concebida para conmemorar los 500 años de la Expedición de Fernando de Magallanes, vista desde la perspectiva del territorio austral de Chile. Más allá de recrear acontecimientos históricos, la obra explora el impacto que tuvo este viaje en la cultura indígena, incitando a los espectadores a reflexionar sobre la relación de la humanidad con el territorio.


Definida como una ópera postpandemia, Patagonia cuenta con un formato íntimo y contemporáneo. Algunos personajes emplean el aonikenk —lengua hablada por los tehuelches en la Patagonia chilena—, lo que permite sumergirse en una narrativa que combina música, imaginario e identidades. A través de una estética minimalista y profundamente emotiva, Patagonia no solo rememora la hazaña de Magallanes, sino que también da voz a los pueblos silenciados por el paso del tiempo, planteando preguntas universales sobre memoria, colonización y resistencia.


En la travesía veremos el encuentro de estos dos mundos, tan distintos, que por primera vez estuvieron en contacto hace 500 años, dando inicio al mundo globalizado que hoy habitamos. Ikalemen, una mujer contemporánea, que empieza a reconocerse como tehuelche, reconstruye recuerdos de la memoria oral de sus ancestros. ¿Qué significa para este pueblo la llegada del mundo civilizado? ¿Cómo percibirán las habitantes originarias de la Patagonia a estos extranjeros?



 

Sinopsis


Año de 1520. Fondeados en la gélida Bahía de San Julián en plena Patagonia, la expedición de Fernando de Magallanes toma contacto con la tribu aonikenk o tehuelche, que habita esos territorios, a quienes llamarán patagones por su gran estatura.


Al irse, abandonan a Juan de Cartagena, capitán español líder del motín en contra de Magallanes, y se llevan a un joven tehuelche, Kentelan. En el barco, Antonio Pigafetta, cronista italiano de la travesía, quedará a cargo de «civilizar al salvaje». Paralelamente, en tierra un moribundo Cartagena es salvado por dos mujeres aonikenk —Xorenken y Golenkon—, quienes necesitan saber a dónde se han llevado a Kentelan, su «hombre».


En ese momento se inicia una persecución: las dos mujeres, junto al español, irán por tierra hacia el paso que quiere alcanzar la expedición —donde se unen los mares— para interceptar las naves. La idea es intercambiar a Cartagena por Kentelan… ¿Será posible que lleguen al paso y realicen el deseo de cada uno de ellos?


 





 

 

Ficha técnica

Dirección musical: SEBASTIÁN ERRÁZURIZ

Dirección de escena y dramaturgia: MARCELO LOMBARDERO

Escenografía: NOELIA GONZÁLEZ SVOBOBA

Vestuario: LUCIANA GUTMAN

Iluminación: MARCELO LOMBARDERO y FELIPE MUÑOZ

Coreografía: IGNACIO GONZÁLEZ CANO

Audiovisuales: LEANDRO PÉREZ


REPARTO


Golenkon EVELY RAMÍREZ; Xorenken MARCELA GONZÁLEZ; Antonio Pigafetta NICOLÁS FONTECILLA; Juan de Cartagena SERGIO GALLARDO; Ikalemen MARÍA PAZ GRANDJEAN; Kentelan FRANCISCO ARRÁZOLA; Hombre español MANUEL PÁEZ.


Orquesta de la Comunidad de Madrid

Titular del Teatro de La Zarzuela




 

Escúchalo aquí








Fuente: Teatro de la Zarzuela


Comentários


Te podría gustar también...
Síguenos en Instagram
@sincriticart
bottom of page