top of page

Los Empeños de una Casa: Sor Juana en clave de bolero

  • Foto del escritor: Manuel Almestar
    Manuel Almestar
  • 30 jun
  • 3 Min. de lectura

¿Quién dijo que el Siglo de Oro tenía que sonar a clavecín y a coros en latín? Para cerrar temporada por todo lo alto, los Teatros del Canal —junto a Canal Hispanidad y su ciclo dedicado al Siglo de Oro— nos regalan una versión deliciosa de Los Empeños de una casa, la primera comedia escrita por Sor Juana Inés de la Cruz. Una joya barroca traída desde México por la Compañía Nacional de Teatro, bajo la dirección y versión de Aurora Cano, que convierte los enredos amorosos en un verdadero bolero.


Los Empeños de una casa. Sergio Carreón Ireta/CNT/INBAL

El bolero, ese género que te deja el alma hecha trizas mientras acaricia el oído: Quizás, quizás, quizás, Historia de un amor, Te odio y te quiero. Los grandes clásicos del romanticismo latinoamericano se funden aquí con los versos de Sor Juana en una puesta en escena que es todo menos solemne. Porque si alguien podía permitirse el lujo de cruzar amor, música y filosofía con absoluta libertad, esa era Sor Juana.


La producción, que arrasó en los Premios Metro 2024 llevándose nueve galardones —incluyendo Mejor Comedia y Mejor Dirección— es un homenaje doble: al ingenio racional de Sor Juana y al desgarro emocional de su poesía amorosa. Como bien sugiere Cano, los dos grandes padecimientos de la escritora fueron la razón y el corazón. Y para exorcizarlos, qué mejor que una serenata en clave de teatro.


En escena, un círculo central funciona como luna, casa, mundo y símbolo. Es el universo sorjuanil comprimido en escenografía móvil, con puertas que se abren y cierran como el alma de sus personajes, en un juego teatral tan barroco como cómico. Los colores intensos y contrastados nos trasladan a un México pictórico del siglo XVII, pero con sabor a cabaret emocional del XXI.


El elenco de la Compañía Nacional de Teatro de México no solo domina el verso con maestría y excelente dicción, sino que lo reinterpreta desde una libertad escénica sorprendente. Cada actor y actriz encarna a su personaje desde una apropiación conjugando perfectamente lo clásico con lo contemporáneo. Entre escenas aparecen letreros que anuncian el momento karaoke: la letra del bolero se proyecta y el público puede (y debe) cantar con la compañía en una experiencia inmersiva, compartida y divertida.


Más allá del humor y los enredos, esta Empeños de una casa no pierde la conexión con la herida original: Sor Juana escribía entre el desamor y la lucidez, entre el deseo y la imposibilidad. La figura de Leonor, ese posible alter ego, nos recuerda que amar —como pensar— puede ser un ejercicio tan sublime como doloroso. Como decía Lorca, “quien araña la luna, se arañará el corazón”. Y en esta casa de puertas que se abren y lunas que giran, todos salimos con el “corazón espinado”... y la voz hecha eco de un bolero.


Equipo creativo | Diseño de escenografía e iluminación: Jesús Hernández. Diseño de vestuario: Jerildy Bosch. Diseño de maquillaje y peinados: Maricela Estrada. Diseño de vídeo: Raúl Munguía. Diseño sonoro: Aurora Cano y Yurief Nieves. Asesor de verso: Ignacio García. Asesoría en combate escénico: Fernando Sakanassi. Música incidental: Carlos Matus, Yurief Nieves y Edwin Tovar. Asistente de dirección: Dulce Mariel y Frida Barco. Compañía Nacional de Teatro | Dirección artística: Aurora Cano. Subdirección de producción: Raúl Munguía. Subdirección de planeación y programación: Mónica Juárez. Subdirección de difusión y comunicación: Rocío Ramonetti. Administración: Osana Sandoval. Gerente de elenco: Laura Perea. Dirección técnica: Alejandro Carrasco Bergara. Diseño de imagen y fotografía: Sergio Carreón Ireta. Dramaturgista: Simón Franco. ELENCO | Con el elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro: Jesús Hernández – Castaño. Óscar Narváez – Don Rodrigo. Nara Pech – Sor Juan Inés de la Cruz. Adriana Resendiz – Celia. Nicté del Carmen – Doña Leonor. Mireya González – Clori / Coro. Irene Repeto – Virreina María Luisa de Lara y Gonzaga (Lysi). Fernando Sakanassi – Don Carlos. Alberto Santiago – Don Juan. Zabdi Blanco – Embozado / Lauro / Coro. Federico Lozano – Hernando. Shadé Ríos – Dori / Coro. Mariana Villaseñor – Doña Ana. Iván Zambrano Chacón – Don Pedro. Yurief Nieves – Guitarra requinto en vivo y coros. Mario Vera – Guitarra acompañamiento en vivo y coros. Andalucía – Percusiones en vivo y coros

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Te podría gustar también...
Síguenos en Instagram
@sincriticart
bottom of page