EL TEATRO DEL MUNDO
- Pierrick Massé
- 17 ago
- 4 Min. de lectura
DATOS PRÁCTICOS>> Teatros del Canal, C. de Cea Bermúdez 1, Chamberí, 28003 Madrid >> Del 18 al 21 de septiembre 2025 >> Desde 9 € ver enlace |
For the Fun of It devuelve a Calderón su esencia religiosa y musical en El teatro del mundo, que se exhibe en los Teatros del Canal del 18 al 21 de septiembre.
La compañía madrileña celebra diez años de trayectoria con esta adaptación de una de las obras barrocas más destacadas del teatro clásico español.
El auto sacramental plasma la visión de Calderón de considerar la vida humana como una representación, en la que cada ser humano interpreta un papel determinado.
La compañía teatral For The Fun of It celebra sus diez años sobre el escenario con una de las cumbres del teatro barroco español, el auto sacramental El teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca. La adaptación de Ignacio Rodulfo Hazendel y Antonio Castillo Algarra, director del montaje, rescata el título que se le dio a la obra en la primera edición y devuelve el auto calderoniano a su forma original. Tras su estreno el pasado mes de abril en el Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid, Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid ofrecerá cuatro funciones de esta pieza del 18 al 21 de septiembre.
La particularidad del montaje de For The Fun of It reside en su combinación de teatro y música, al modo en que los autos sacramentales solían representarse en el Siglo de Oro. Veinticuatro números musicales de autores como Francisco Guerrero, Palestrina o Haendell se integran en la representación, conformando una muestra de las músicas religiosas de los siglos XVI y XVII entre España e Italia, incluido el canto gregoriano, la polifonía, el Renacimiento, y el barroco. Incluye, además, villancicos, uno de los primeros ejemplos de ópera religiosa, compuesta en las misiones bolivianas del siglo XVIII, y danzas del Corpus Christi.
El otro gran pilar de este montaje es su enfoque religioso. A Calderón se lo ha descrito como el dramaturgo del catolicismo y sus autos como el género más propio para una síntesis de toda la doctrina cristiana. Al tiempo, es uno de los mejores filósofos del Barroco, y en sus autos expone su filosofía de la libertad. Es en este sentido en el que de For the Fun of It: devuelve el auto de Calderón a su forma original. Según sus responsables, hay quien ha tachado esta versión de “provocadora”, y en ello le dan la razón. “Recordar la dimensión trascendente del hombre lo es. Nos dirigimos a un mundo ayuno de teología, de Historia del Arte, de liturgia, del tesoro compartido con mil años de cultura en español, sin historicismo ni cinismo de ninguna clase”.
No es la primera vez que la compañía madrileña acomete un Calderón. Lo hizo en 2016 con La crítica del amor, primer musical barroco y de gran formato representado en España, que se inspiraba en las fiestas cantadas, una innovación española del teatro musical, que dio lugar a la grabación de un disco de música antigua. Como en El teatro del mundo, este primer Calderón de la compañía alternaba el texto con la interpretación de piezas musicales de la época.
En El teatro del mundo se plasma la visión de Calderón de considerar la vida humana como una representación, en la que cada ser humano interpreta un papel determinado. En la trama de la obra, los personajes encarnan arquetipos sociales, a los que el Autor, trasunto de Dios, propone que representen a los hombres y su vida en la Tierra, al cabo de la cual, rendirán cuentas por cómo han vivido y recibirán un premio o un castigo.

Un legado de mil años
Desde 2014, For the Fun of It hace teatro culto y divertido, siempre con música y danza, con el fin de llevar el legado de mil años de cultura en español, de España e Hispanoamérica, a las nuevas generaciones. For the Fun of It existe por la confluencia de dos amigos, el doctor en Historia Moderna Ignacio Rodulfo Hazen (actor y codirector musical de la compañía) y el escritor, productor y director teatral Antonio Castillo.
Hasta el momento, For the Fun of It ha producido La crítica del amor de Calderón de la Barca, Oro y plata de Ramón, un cabaret barroco, juguete musical hecho del romancero y la verbena, pasando por el music-hall, en el que quince siglos de canciones y baile pasan por el despacho del último juglar, genio de la vanguardia madrileña: Ramón Gómez de la Serna; Más acá de los romances, retablo biográfico dedicado a Ramón Menéndez Pidal, María Goyri y los romances cantados y bailados desde sus orígenes hasta el siglo XX; y, El teatro del mundo.
Durante diez años la productora ha sido también una academia que ha formado a sus intérpretes y equipo artístico: en el verso, el canto (renacentista, barroco y contemporáneo), en la danza, en literatura, historia, y estética.
Ficha técnica
Teatro del Siglo de Oro / música
Intérpretes:
Mariví Blasco | Ley de Gracia, soprano
Antonio Castillo Algarra | El Autor, canto
Ignacio Rodulfo Hazen | El Mundo, canto
Pilar González Barquero | La discreción, soprano
Alejandra R. Montemayor | La hermosura, bailarina
Javier Turrientes Pedraza | El pobre
Miguel Álvarez Vadillo | El labrador, canto
Jaime Rodríguez Alonso | El rico, canto
Néstor Rubio | El Rey, canto
Sustitutos: Eva Jiménez y Adrián Díaz Rodríguez
Blanca Gutiérrez-Solar | El niño (voz)
Asís Márquez | órgano positivo
Nicolás Casas | Sacabuche
Adaptación: Antonio Castillo Algarra e Ignacio Rodulfo Hazen
Dirección: Antonio Castillo Algarra
Dirección musical: Mariví Blasco, Nicolás Casas, Ignacio Rodulfo Hazen
Música: canto gregoriano, Juan Hidalgo, Juan Cabanilles, Domenico Mazzocchi, Juan Bautista Comes, Miguel de Irízar, Juan Blas de Castro, Giovanni Pierluigi da Palestrina, Francisco Guerrero, Domenico Zipoli, Martin Schmid, Juan del Encina, Georg Friederich Handel, Gregorio Allegri, Thomas Tallis, Mateo Romero
Coreografías: Alejandra R. Montemayor
Diseño de vestuario y decorados: Antonio Castillo Algarra
Luces: Esther Zalamea Lobo
Sonido: José María Santurde
Realización de vestuario: María Jesús Gómez-Portillo (Petraporter)
Dirección técnica y elaboración de la escenografía: Carmen Arias y Olga Cáceres
Pelucas y caracterización: Carmela Cristóbal Gil
Atrezo y complementos: Javier Botella, Carlos Pinilla y Eva Nuevo Peña
Telas: José María Ruiz
Vídeoproyección 3D: Julio Lax García
Foto: Rafa de Pazos
Comentarios