top of page

ÓPERA A QUEMARROPA

  • Foto del escritor: Pierrick Massé
    Pierrick Massé
  • 23 jun
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: hace 4 días

DATOS PRÁCTICOS

>> ALCALÁ DE HENARES, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, ARANRUEZ

>> Del 27 de junio al 19 de julio 2025

>> Entradas ver enlace 


La ópera se enciende. Arde. Transforma.


Vuelve Ópera a quemarropa con una edición más internacional, más joven, más desafiante. Durante junio y julio, se celebra el riesgo, el pensamiento crítico y la cercanía del formato camerístico con una programación vibrante: voces consagradas y emergentes, clásicos reinventados y obras inéditas que abren caminos. 


El festival se desarrollará en Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez, las tres ciudades Patrimonio de la Humanidad de la Comunidad de Madrid.


Ópera a quemarropa es voz libre, estética sin filtros y creación urgente. La Comunidad de Madrid refuerza su compromiso con la innovación cultural, acercando la ópera a nuevos públicos, nuevos formatos y nuevas preguntas.



TRISTANA


27 de junio - 19h30 - Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial

29 de junio - 20h00 - Teatro Real Carlos III - Aranjuez


El Festival se inaugura el 27 de junio en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial con el estreno absoluto de Tristana, una ópera catártica y tecnológica con música de Miguel Huertas-Camacho, adaptación operística de cámara de la novela homónima de Benito Pérez Galdós, que llevó al cine en 1970 Luis Buñuel, del que se conmemora este año el 125 aniversario de su nacimiento. Es una coproducción de Ópera de Tenerife, la Comunidad de Madrid y Teatro Xtremo dirigida por Ricardo Campelo Parabavides.


El prestigioso novelista mexicano Jorge Volpi firma el libreto a partir de la novela de Galdós y del guion del filme escrito por Buñuel y Julio Alejandro. Volpi traslada la acción al barrio de Chamberí del siglo XXI, donde viven los personajes principales, vinculados a la ópera en esta versión: un tiránico profesor de canto; Tristana, su alumna; Horacio, un insulso tenor, y Saturna, la ama de llaves y celestina de la novela y la película de Buñuel, quien aquí se convierte en narradora.


Esta Tristana propone una lectura radicalmente actual de la novela de Galdós, atravesada por la potencia simbólica del cuerpo femenino y su derecho a emanciparse. El personaje de Tristana combate —contra su maestro y su amante, y en buena medida también consigo misma— para escapar no solo de su yugo, sino de un sistema patriarcal que le niega su autonomía. El 29 de junio se representará por segunda vez en Aranjuez.



Ficha artística


Reparto

Tristana: Ruth González (soprano) Lope: Enrique Sánchez-Ramos (barítono) Horacio: César Arrieta (tenor) Saturna: Luisa Torregrosa (actriz)


Ensemble

Piano: Miguel Huertas-Camacho Percusión: Juanjo Guillem Violonchelo: Irene Celestino


Paisaje sonoro y composición electrónica: Pedro Frágüela Espacio escénico y vídeo: Ricardo Campelo Iluminación: Luiggi Falcone Vestuario: Rhina Ayudante de dirección: Miguel Ángel Gómez Paredes Producción: Ruth González


Una coproducción de: Ópera de Tenerife, Comunidad de Madrid y Teatro Xtremo



MARÍA DE BUENOS AIRES


04 de julio - 19h30 - Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial

05 de julio - 20h00 - Teatro Real Carlos III - Aranjuez


La ópera-tango María de Buenos Aires es la primera obra conjunta del poeta e historiador uruguayo nacionalizado argentino Horacio Ferrer y Astor Piazzolla, uno de los músicos más importantes del siglo XX. San Lorenzo de El Escorial, el 4 de julio, y Aranjuez, el 5, acogen dos funciones de esta obra dirigida por Teresa Garzón Barla, con el barítono Borja Quiza y producida por Galemúsica con la colaboración del Centro Dramático Galego.


Estrenada en 1968, María de Buenos Aires recrea el mundo cultural, musical y literario porteño de la ciudad de Buenos Aires a través de la vida y muerte de una mujer que representa al tango mismo y su relación con personajes de la zona portuaria de la ciudad argentina, en un viaje en busca de la libertad, pero también a los infiernos nocturnos. Lo hace con un aire surrealista, satírico, y elementos místicos y religiosos y musicalmente fusiona múltiples estilos, desde el tango al jazz.



Ficha artística


Dirección artística: Borja Quiza Dirección escénica y coreografía: Teresa Garzón Diseño de iluminación: Cristina R. Cejas Diseño de escenografía y vestuario: Teresa Garzón Sonido: Mario G. Cortizo Producción: Ana F. Mourente


Equipo artístico

Teresa Garzón, Borja Quiza, Marcos Martincano, Alex Awa, Helena Sousa, Fernando Briones, Javier Cedrón, Daniel González y Mario G. Cortizo


Una producción de: Galemúsica con la colaboración del Centro Dramático Galego y patrocinada por la Axencia de Turismo de Galicia



BASTIÁN Y BASTIANA


05 de julio - 18h30 - Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial


Para atraer al público infantil y juvenil a la ópera de cámara, el festival ha programado Bastián y Bastiana, que compuso cuando tenía doce años y ya era considerado un prodigio: Wolfgang Amadeus Mozart. Este montaje, en clave pedagógica, es una producción del festival zamorano LittleOpera, que cumple 10 años. Se representará en San Lorenzo de El Escorial el 5 de julio.


Bajo la forma de singspiegel (pieza breve cómica que alterna partes cantadas y habladas) Bastián y Bastiana busca la conexión con la actualidad de las redes sociales adaptando el argumento original al presente. La protagonizan dos adolescentes, chico y chica, que se aman y se separan cuando él se fija en otra joven; no obstante, intentan reconciliarse y buscan consejo en redes sociales de un charlatán manipulador. 



Ficha artística


Bastiana: Rosa Miranda Bastián: Francisco Javier Sánchez Colás: Alberto Camón


Dirección musical y pianista: Rosa Blanco Director de escena: Diego Carvajal Escenógrafo: Alejandro Contreras Vestuario: Ana Ramos Jefe técnico: Cristian Santos


Una producción de: LittleOpera y Opera Dreams



IL GIOCATORE. INTERMEZZO PER MUSICA


18 de julio - 19h30 - Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial

19 de julio - 20h00 - Teatro Real Carlos III - Aranjuez


Otro de los señuelos musicales de Ópera a quemarropa para captar la atención del público joven es el proyecto de Il Giocatore: su vestuario contemporáneo está tomado del que visten dos estrellas mundiales de la música, Rosalía y Bad Bunny, y el que lleva la orquesta mezclará el look actual del reguetón y el posbarroco. Además, mujeres adolescentes de institutos madrileños participan en la obra interpretando un texto breve confeccionado con la participación de estudiantes de la asignatura de filosofía. 

Este intermezzo per musica compuesto por Niccolò Jommelli se estrenó en Madrid en 1751. En su versión contemporánea, producida por Forma Antiqva y dirigida por Ana Contreras, hace hincapié en temas actuales como el juego y la corrupción judicial. En Il Giocatore, una joven harta de su marido y su afición al juego pide el divorcio. Él, con la complicidad de un amigo, se hace pasar por el juez que ve el caso y le propone a la mujer dictar a su favor si accede a ser su amante. Cuando ella consiente, él descubre su treta y tras una disputa se reconcilian y se declaran su mutuo amor.



Ficha artística


Serpilla: Pilar Alva Bacocco: Javier Povedano


Músicos: Forma Antiqva Videoescena: Violeta Némec Coro: Isabel Real y otras cantantes de Sonora Dirección musical: Aarón Zapico Dirección escénica, dramaturgia e iluminación: Ana Contreras


Una producción de: Forma Antiqva con recuperación del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU)



EL DIARIO DE ANA FRANK


12 de julio - 20h00 - Corral de Comedias - Alcalá de Henares


La adaptación de El diario de Ana Frank que se exhibe en Ópera a quemarropa de uno de los textos más conmovedores del siglo XX, describe en 21 escenas la historia de su autora, la niña judía Ana Frank, durante el tiempo que pasó escondida en Ámsterdam con su familia, del 6 de julio de 1942 hasta su detención por los nazis el 4 de agosto de 1944. Ella y su hermana murieron de tifus en el campo de concentración de Bergen-Belsen. 


Esta ópera íntima de Grigori Frid es una coproducción internacional con Europäisches Musiktheater Wien y Kultusgemeinde Köln, que se representará en Alcalá de Henares el 12 de julio. Su autor la estrenó en Moscú en 1972 tras leer el libro de Frank, con un estilo que combinaba elementos tonales y seriales. El texto casi íntegro del diario se integra en una narración lírico-musical, protagonizada por la joven soprano israelí Miriam Hajiyeva, que refleja la voluntad del personaje de vivir, sus temores, sus esperanzas, su amor por un joven, su humor y su resistencia moral. El festival Ópera a quemarropa la estrena en España tras su paso por Viena, Cracovia y Auschwitz.



Ficha artística


Concepto y dirección escénica: Bruno Berger-Gorski Dirección musical / Piano: Almog Aharoni


Ana Frank: Miriam Hajiyeva (soprano)


Vestuario: Christine Böhm-Mayerhofer Dramaturgia: Sandra Broeske, Bruno Berger-Gorski


Una producción de: Musiktheater Wien e.V. (Austria)

Con la colaboración del Foro Cultural de Austria y la Embajada de Israel en España



JUICO A UNA SEÑORA EN LLAMAS - LA PLAZA


11 de julio - 21h00 - Plaza de los Santos Niños - Alcalá de Henares


Dani Barcala, Ricardo Barrul, Blanca Budiño, Anna Coll, Begoña Gómez y Ksenia Guinea son los protagonistas de la propuesta del proyecto La Plaza (Alcalá de Henares, 11 de julio). Los seis artistas, desde distintas disciplinas —canto, creación escénica, performance, interpretación instrumental y composición— trabajarán en conjunto para desarrollar una pieza única pensada para un espacio no convencional. Este trabajo de creación se realizará durante una residencia en el Centro Cultural Paco Rabal. 



Concepto y dirección: Ksenia Guinea

Dramaturgia y mirada externa: Anna Coll Miller

Dirección musical: Dani Barcala

Composición: Dani Barcala, Blanca Budiño, Begoña Gómez, Ricardo Barrul Martín

Intérpretes: Begoña Gómez, Ricardo Barrul Martín, Ksenia Guinea, Anna Coll Miller Blanca Budiño, Dani Barcala




Fuente: Teatros del Canal, Futuracomunicacion

コメント


Te podría gustar también...
Síguenos en Instagram
@sincriticart
bottom of page